
MAN RAY collage
Exigir la inmortalidad
del individuo es querer perpetuar un error hasta el
infinito
Arthur Schopenhauer
La muerte no se reconoce, ni se acepta en este siglo XXI y se ha convertido en tabú, antes se les decía a los niños que a los bebes los traía la cigüeña ,pero asistíamos a las escenas del adiós tanto de familiares muy directos o de otras personas que vivían en el mismo lugar. No se hablaba de sexo ,ahora saben la mecánica del follar como algo aprendido, pero se pierden las muertes directas familiares se les oculta, se les lleva lejos ,se les omite ,se les niega o se les adorna.....
Hablando con médicos me dicen que cada vez son más frecuentes los litigios, las denuncias al sistema Hospitalario .Se da la paradoja :”nadie me avisó, gritaba una mujer ante el cadáver de su padre con un cáncer terminal” .
Nos sentimos inmortales, borramos ese Nada de antes del nacimiento y también el Nada de después. Tenemos el pensamiento irracional, avalado sin duda por la ciencia para creer que vamos a durar. Afirmamos la muerte, es decir su existencia únicamente por la muerte de otros, nuestra propia muerte no existe, nos reconocemos como vivos con un yo eterno.......
“Habían quedado en el café de todas las tardes ,pero fue todo diferente ,el camarero no era el de siempre y el cortado se fue enfriando a medida que el reloj llevaba su propia carrera de engullir minutos. Llegó a casa cansada sin presentir nada, la luz de la habitación estaba encendida, se preparó para darle el sermón y vaciar las quejas que llevaba hilvanando desde el bar. El parecía estar agachado con el armario abierto, tiró con suavidad de la puerta y observo la camisa a medio poner, el pelo mojado de la ducha y esos brazos que parecían estar en una postura imposible. Permaneció en el suelo, mejilla contra mejilla, le soplaba en el rostro ,hacia cruces en su frente, besaba sus labios...Transcurrieron muchas horas y no podían separarla de el”.
En la edad Media (hay que decir que eran un poco raritos)la muerte avisaba , así si una tenia el presentimiento de que se iba a morir ,se metía en la cama ,no de cualquier manera (una cama arreglada y adecentada),avisaba a sus seres queridos, amigos y vecinos. El acto tenía que ver con la reparación y el pedir perdón o disculpas a la gente más directa, pero no se quedaba ahí la cosa y la mujer o el hombre que se preparaba para la muerte servía de embajador ante Dios de los que se quedaban.
El miedo a la muerte comienza en el XIX.
Recuerdo un cuento que me aterrorizaba de Edgar Allan Poe en
, el que el protagonista describe los sufrimientos de ser enterrado vivo. Ese argumento lo hemos vivido en películas y seguro que tenía algo que ver con los casos reales que pudieron darse en aquella epoca. El cambio mas importante con respecto a la muerte es que el interesadoes privado de su derecho a saber que va a morir. Se lo pone bajo tutela como a un menor o alguien que
hubiese perdido la razón.
Hablar de la muerte y del dolor pasa a ser
vergonzoso; el duelo es silenciado y se oculta. Si alguien pasa por ese trance nos sentimos incómodos, ya que es un acontecimiento negado y absurdo.
Sin sentido....por lo tanto lo vivimos con temor.
“Hablo con “M” todos los días.
Nos reímos.
Amamos.
Lloramos.
Tocamos el cielo.
Y también fondo.
La eternidad.
No existe.
Como anotas en tu escrito la idea y concepción de la muerte varía a través de la historia, tampoco esta idea es homogénea en cualquier periodo de ella. Esto solo indica que la idea de la muerte, las explicaciones a la cesación de las funciones biológicas del individuo o de grupos de individuos como en las epidemias y en las guerras son construcciones culturales e ideológicas, es decir muy parciales, al igual que las ideas de finitud o eternidad, manifiestas en los rituales y monumentos funerarios. También la idea y la concepción del individuo como individuo y como un yo independiente y aislado e interdependiente a voluntad es otra construcción cultural, y como construcción cultural efímera. Estamos educados y formados para tener consciencia solo de una infinitisimal parte del universo, y desde esa parte mínima pretendemos universalizar la consciencia. Tenemos consciencia, a veces, del momento en que mordemos el pan, por dar un ejemplo, pero aún no somos conscientes que las mismas partes y muchos de los procesos en la estrella más lejana son los mismos que permiten y han permitido esa mordida del pan en una tarde o en una mañana.
ResponderEliminar"Solo ella y yo sabemos que tú nunca has nacido y nunca has muerto, dijo el maestro a su discípulo señalando con su bastón hacia una calavera vista al lado del camino"
Cada día se tapa más el tema, se omite, se oculta...en un intento de eternizarnos.
ResponderEliminarIncluso las cirujías que rejuvencen, la imposición de verse siempre joven y saludable, todo se relaciona con este afán de perdurar...
Estamos muy alejados de la idea de desapego de todo lo material, empezando por nuestro propio cuerpo.
Besos, siempre nos haces reflexionar un poco.
Ni el todo, ni la nada. Ni siquiera la eternidad, ni este instante: todo es vacuo.
ResponderEliminarMuchos, muchos besos.
Es la muerte un tabú quizá por el temor al dolor interno que produce más que por el hecho en sí mismo de morir.
ResponderEliminarNo sé bien cuándo o por qué viene ese descubrimiento de temor,pero sí sé del dolor que produce ese sentimiento de pérdida del ser querido.
Pudiera ser que todo provenga de un despego profundo hacia la Fe de saberse "eternos" de ese alejamiento paulatino de creer que morir es pasar a mejor vida.
No creer, en definitiva duele.Lo peor es que también duele la muerte aunque creas en el más allá.
Aún me cuesta hablar de la muerte de mi madre a pesar de querer adivinarla feliz en una porción de cielo...
Besos.
Estamos en sintonía, Clara.
ResponderEliminarEs cierto y paradójicamente humano ese temor.
Realmente la muerte es el único límite que le da sentido a la vida.
Tocar el cielo y tocar el fondo ES LA VIDA.
Gracias, divino el epígrafe de Schopenhauer (a quién Borges admiraba)
Abrazo inmenso, SEÑORA DE LETRAS.
@Aristos Veyrud
ResponderEliminarCierto,es como si con una miníma parte quisiesemos explicar el todo.Las interpretaciones son parciales y esa historía global de los pueblos...Me recuerda a la caverna de Platón,yo también con los destellos intento explicaciones que no comprendo.Me ha encantado.
Un abrazo
@Graciela
ResponderEliminarEl miedo a envejecer,el buscar esa imágen jóven ,eterna ,inmutable,etc.Más de lo mismo.
Besos
@Esperame en Siberia
ResponderEliminarNo sé,seguimos empeñados en busquedas...
Besos
@ Uka
ResponderEliminarLa muerte de los seres queridos nos produce:do lor,perdida,mucha aflicción....Nos hace mirar dentro,reconstruir pedacitos,para poder salir fuera.Entiendo muy bien lo que dices...
Un abrazo
@Sil
ResponderEliminarToquemos cielo....el fondo ( qué esperé un poco).
Besos y besos
Gran verdad, nadie habla de la muerte, cuando forma parte de la vida como el amor.
ResponderEliminarLa gente tiene miedo a la muerte y a amar cada vez más seguido. Por eso no hablan de ninguno.
Es lo más grave que nos va a pasar y sin embargo nadie quiere hablar de ella.
ResponderEliminarPor ejemplo cuando posteo algo sobre la muerte hay un descenso significativo en el número de personas que me comenta.
Besos.
Esquizogenial.
ResponderEliminar@Daviv C
ResponderEliminarNo hablamos,es una formar de negar y compartó tú opinión,lo mismo hacemos con el amor.
Besos
@ TORO SALVAJE
ResponderEliminarTu observación de campo es muy buena...Aunque,escribas de la muerte,como dirían :"Tu espacio siempre abarrotao".
Un abrazo
@Rev. Alexander Strauffon.
ResponderEliminarUn poco esquizo siempre y lo de genial se agradece.
Besos
Un excelente texto para refleccionar. La muerte nunca es vista como parte de la vida y el materialismo que impera nos hace creer irrompibles. Un abrazo.
ResponderEliminarImpecable tratamiento al tema de la muerte esta entrada.
ResponderEliminarCuando leía la referencia que haces sobre el cuento de POE
Ciertamente el terror de ser enterado vivo, moraba en el inconsciente de muchos en aquellas épocas, hoy día otro temor está tomando lugar
Gracias a los adelantos de la medicina, ya muchos temen que se les clave literalmente en el sufrimiento, sólo para mantenerlos "vivos"
Creo que todos le damos diferentes tratamientos a la muerte, de acuerdo a la religión profesada, a la filosofía de vida o a la cultura o nivel de educación que nos impregna.
Yo debo reconocer que ante la muerte, soy cobarde como el avestruz, escondo la cabeza; sólo que no en la tierra sino en la vida :CARPE DIEM...
Un beso y lindo fin de semana.
No sabes cuanto me llega tu escrito, ahora que acabo de regresar de Colombia de enterrar a mi padre. De ahi mi súbita ausencia que espero sepas perdonar, pero ya estoy de regreso.
ResponderEliminarUn beso
Me gustan tus reflexiones, por desgracia todos somos mortales, nada es eterno.
ResponderEliminarEs un placer pasar a saludarte.
que tengas un feliz dia.
un abrazo.
@Gizela: Carpe diem,me quedo con eso.Es cierto lo que comentas de los miedos:el dolor,quedar clavado a una máquina....Van cambando,pero en esencias son los mismos.Besos muy vivos.
ResponderEliminar@Myrian:
ResponderEliminarLo siento mucho...he vivido la perdida de mis padres.El espacio de extrañeña y ausencia.Un gran abrazo amiga.
clara
@Alma Mateos Taborda
ResponderEliminarSentirnos irrompibles,pero somos de cristal más fragiles de lo que creemos.Un abrazo
@Ricardo Miñana
ResponderEliminarLa eternidad como en los cuentos y fueron felices.Gracias¡¡¡
Un abrazo
TREMENDO DE BELLO TU ESCRITO
ResponderEliminarHola Clara, me gustaron tus entradas, me gustó tu blog, voy a seguirte, si quieres puedes darte una vuelta por el mío.
ResponderEliminarUn saludo desde Argentina.
Humberto.
Por algo se colocan los cementerios alejados de los núcleos urbanos (para que no los veamos)... En fin.
ResponderEliminarsaludos, chica.