
SECUELAS ROMÁTICAS II
Copiábamos sus rimas y las sentíamos como propias....
-Mira lo que me ha puesto - ¡Es precioso! .Decíamos las dos bostezando en un amago de suspiro. En las primeras cartitas con frases. Poníamos una palabra aquí otra allá y las hacíamos nuestras.
María era más pequeña que yo y seguía con las leyendas....nos miraba por encima del hombro, pertenecía a otro club, el del misterio, el de paisajes desapacibles, manos trémulas que te decían ven y te llevaban al fondo del lago. Ondinas que vivían en las fuentes y en los ríos. Estatuas que tomaban forma para enamorar y se convertían en frío mármol para besar. También hay que decir que su retrato contribuía a una devoción generosa por nuestra parte, el pelo, los ojos y el aire bohemio y melancólico. Parece ser que Bécquer fue muy desgraciado en el amor; si pudiésemos hablar con todas las mujeres que tuvieron mayor relación con Gustavo Adolfo, ¿qué nos contarían? Acaso sería importante para explicar una vida. Creo que hay muchos estudios sobre este aspecto, qué mujer le influyo en las rimas, qué otra en las criticas periodísticas, o en su leyendas más preciadas. Sin embargo, soy de la opinión que en la escritura vertemos sentimientos, ideas, emociones, etc. En ese acto, se cocina con muchos ingredientes, que forman un todo. La protagonista con mayúscula muestra aspectos de todas ellas. Y siendo como cada una fue, todas ellas asumieron un papel en su vida y en su poesía. Bécquer se había enamorado platónica y apasionadamente, de la más hermosa, la más coqueta y seductora...la que hoy nos parece la más becqueriana de todas las mujeres que pasaron por su vida: Julia Espín. La descripción de dos jóvenes abanicándose en un balcón y la mirada del poeta en el rostro celestial de una de ellas, queda recogido por su amigo Julio Nombela y desde ese momento vivió una pasión arrolladora pero ella lo trato con desdén y altivez. El se convirtió en el más fiel sabueso y fueron sus amigos los que intervinieron y le ayudaron a darse cuenta...a desengañarse, a sumirse en las tinieblas y aceptar el hecho. Pero Julia siempre lo trataría con desdén. Parece ser que este fue el momento en que escribió las rimas ,donde nos deleita con el ensueño, el amor imposible, el mínimo gesto por parte de su musa lo lleva a las cumbres y también la interpretación de cualquier desaire lo hace sumirse en las hieles y en los infiernos. La muerte de amor podía ser un hecho más literal: una simple mirada de la amada la podía provocar como en el amor cortés; en él, los deseos de muerte suponían la aceptación de que la muerte podía liberar al amante de los sufrimientos causados por el amor no correspondido.
“Yo soy un sueño, un imposible,
vacío fantasma de niebla y luz,
soy incorpórea, intangible;
no puedo amarte” “oh, ven; ven tú”.
Contrapone a esa mujer bella, inaccesible y siempre buena; Con esa otra, mala, demonio, que te lleva a la perdición y a la muerte.
Se casó con Casta Esteban, el 19 de Mayo de 1861. Sin apenas noviazgo, este gesto romántico es interpretado, como resignación por unos o el deseo de hallar en ella un refugio sereno por otros. Del matrimonio nacieron tres hijos y se produjo además una ruptura en la que se cree que fue infiel al poeta y casi termina en duelo en la plaza del pueblo. Al día siguiente Gustavo se separaba de su mujer, llevándose a sus dos hijos, de tres y cinco años, a un caserón, sin casi otros muebles que las camas. Hay otras versiones: el matrimonio Bécquer se ha resentido por Valeriano. Gustavo es arrastrado por su hermano hacia sus correrías artísticas, de las que ella queda excluida para atender a sus dos hijos. Casta acaba por odiar a su cuñado. Y para atraerse de nuevo a Gustavo acude al más desdichado de los trucos, darle celos. Años más tarde retoman de nuevo la relación. Y una vez muerto su hermano regresó Casta al hogar y ese mismo año fallecía el poeta. Casta se casa y se vuelve a quedar viuda. Pasó muchos infortunios, indiferencia, ingratitud y dolor. Y, en un último y sorprendente esfuerzo para librarse de la miseria: la publicación Mi primer ensayo. Declara sacarlo «a fuerza de inmensos sacrificios, privándome hasta de lo más preciso de la vida para atender a los gastos de su impresión», y confiesa que «cansada de luchar contra mi destino,... se me ocurrió escribir estas mal trazadas líneas como último recurso para defenderme de la miseria y el hambre». Este ensayo, ha sido descrito como librito, engendro, copia, etc. El libro no sirvió de mucho. para Heliodoro Carpintero «carece de mérito literario; pero, en cambio, posee un gran valor documental. Rendida y vencida muere en Madrid, quince años después del poeta cuya obra comenzaba a tener cierta fama. La figura de Casta es denostada y criticada por sus coetáneos y sus más íntimos
La investigación de la vida de Bécquer sigue despertando interés y está en sus comienzos-
Para el poeta el amor no es una ficción,”... Mi memoria clasifica revueltos nombres y fechas de mujeres y días que han muerto o han pasado, con los días y mujeres que no han existido sino en mi mente”
Lovely.
ResponderEliminarme ha dado curiosidad, voy a entrar al wikipedia a buscar más. Felices Fiestas y Próspero 2012.
ResponderEliminarHola, interesante la historia de Becquer, sus poemas me facinan, y cada dia se descubren maas cosas sobre su vida... Un placer leerte. Besos, cuidate.
ResponderEliminarUn romántico perdido, entre otras cosas perdido.
ResponderEliminarEs a quién más apedreamos, a quién más imitamos, a quién más se ha detractado, a quién más se admirado.
Qué maravilla, qué privilegio, Clara, rodea a un ser que logra fundar una corriente de literatura, que sienta un precedente, que escribe líneas inmortales.
Un beso inmenso
SIL
Me gustó mucho Clara, los aspectos que señalas de Casta Esteban. Quien sabe lo que de verdad pasó en ese matrimonio y como fueron las cosas. No sabía que ella también había escrito algunas cosas. Investigaré, cuando pueda, sobre el tema.
ResponderEliminar¡¡Muy Felices Fiestas!! para tí también y para los tuyos y que este 2012 te traiga muchas sorpresas agradables a pesar de lo duro que se anuncia.
Rescatando a Casta Esteban.
ResponderEliminarNo me gusta especialmente su poesía en cambio por lo que veo tuvo una vida muy interesante.
Besos.
¡Qué vida!, tal vez nunca olvidó a Julia Espin, ese tipo de amores nos marcan a fuego el alma. Interesante conocer sobre su vida...
ResponderEliminarTe dejo un beso y un abrazo navideño. que seas feliz con los tuyos. Navidad es amor y perdón.
El amor ideal nunca padece de las flaquezas de la carne ni se contamina con la ira, tal vez por eso es permanente y duradero. Más sinembargo el amor escrito desde las heridas del corazón será el que brille a través del humo y los borrones de la lágrima. Importante alcance el que haces acerca de Casta, cuyos escritos han de consultarse para asomarse a la cantera de las piedras pulidas de Bécquer.
ResponderEliminarQue tengas mucha felicidad y calor en estas fiestas en compañía de tu tribu alrededor de la chimenea, y todo lo mejor para el siguiente año, mucha prosperidad y muchos éxitos!!!
Mi abrazo grande amiga Clara!!!
Interesante post, como siempre.
ResponderEliminarYo también te deseo todo lo mejor a tí y a los tuyos en estas fechas tan entrañables y para el 2012.
Besos
vivía a la vuelta de casa....buen vecino gustavo...todavía se le ve pasar...
ResponderEliminarBécquer...una de mis debilidades, Maravilloso, en una palabra:) Bellísimo y estremecedor post Clara!!!
ResponderEliminarQue pases una muy Feliz Navidad Bella!!! Mis mejores deseos para tí en estas fechas!!! Y una Lila bajo la Luna Llena de mi corazón al tuyo, por supuesto :)
Un beso inmenso!!!
Bécquer uno de los grandes,
ResponderEliminarcuando llegan estos días tan entrañables donde compartimos ilusión y alegrías con mis mejores deseos, ¡feliz Navidad!.
un abrazo.
De no haber sido por ese amor platónico y rechazado una y otra vez, probablemente nunca habría escrito lo que escribió...
ResponderEliminarEs el tormento del artista, siempre ha de haber alguno. Supongo que hasta el fracaso de su matrimonio influyó en su obra.
Un saludo.
Oski.
Para mí tampoco es una ficción.
ResponderEliminarTe dejo mi abrazo más grande y mis mejores deseos para estas fechas, cariño.
Besitos.
@Alexander Strauffon
ResponderEliminarFelices días. Bsss
@David C.
ResponderEliminarFeliz Navidad.La próxima semana iré al cine tengo que ver algunas de tus sugerencias. Bss
@Poetiza
ResponderEliminarFeliz Navidad rodeada por todos los tuyos.Un abrazo
@SIL
ResponderEliminarDe un poeta inmortal a una poeta con mucho arte y alma.
Besos y besos
@Myriam
ResponderEliminar¿Quién sabe? La vida de los otros y sus incógnitas. Un abrazo navideño desde la Mancha
@TORO SALVAJE
ResponderEliminarVidas interesantes...sin desperdicio.
Un abrazo
@Taty Cascada
ResponderEliminarAMOR Y PERDÓN. Chin-chin un brindis por el nuevo año. Besos y besos
@El dinosaurio
ResponderEliminarUna despedida de año feliz y una rentré espectacular. Un abrazo
@JOAQUIN DOLDAN
ResponderEliminarTienes un vecino romántico tu barrio es una maravilla. Un abrazo
@favole
ResponderEliminarRecojo esa lila como mi regalo más preciado.
Besosybesosybesos
@Ricardo Miñana
ResponderEliminarFelicidades...gracias por esos poemas que nos reconcilian con la vida. Un abrazo
@Tropiezos y trapecios.
ResponderEliminarTormento y arte la eterna ecuación.Brindemos por paz,certezas,salud,felicidad,etc.
Un abrazo
@Espérame en Siberia
ResponderEliminarGracias por ese calorcito que despierta nuestras neuronas..... Un abrazo, guapísima
Clara, lo primero: Un millón de gracias por ese chin chin de Año Nuevo!!
ResponderEliminarBrindo contigo, para que cada momento de este nuevo año,sea lindo y fructífero en salud, felicidad y sueños cumplidos para ti y los tuyos
Bien interesante este post.
No soy muy de leer a Bécquer, lo siento demasiado empalagoso para mi gusto.
Pero seguro es por mi poca cultura literaria...ya que se ganó un sitio entre los grandes!
Me alegra haber tenido la oportunidad de leerte.
No sabía de la existencia de Casla, y sea cual fuere el motivo de la ruptura, mucha poesía y mucho apasionamiento, pero a la final, mucho macho poeta, si es cierto que dejó a Casla, arrebatándole los hijos, así ella le haya sido infiel
Porque escriben los poetas?
Sólo su alma lo sabe, el resto son especulaciones literarias de quienes nos empeñamos en conocerlos a fondo.
Pero todo esto me recuerda...
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.
Y quienes leen lo que escribe,
Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive
Sino aquél que no han tenido.
Y así va por su camino,
Distrayendo a la razón,
Ese tren sin real destino
Que se llama corazón.
Fernando Pessoa
Un abrazote inmenso Clara y espero seguir aprendiendo, en este precioso espacio, este nuevo año!!!!
quereis que os meta ridiculos?????
ResponderEliminarEn el expediente de matrimonio, Casta manifiesta que le dio palabra de casamiento hace un año, por lo tanto la relación tuvo que ser anterior lo que no da puede dar a entender "lo de sin apenas noviazgo", contando que Bécquer comienza las consultas con su padre en 1858 se puede creer que pudieron empezar a partir de esta fecha, para llegar a decir Casta en el expediente de 1861 que se lo prometió hace un año. puedes leer el documento en:
ResponderEliminarhttps://barderasdelmoncayo.wordpress.com/casta-esposa-de-gustavo-adolfo-becquer/
o en el archivo histórico de Madrid
un saludo
josé gil