
Reuniones de jóvenes,luz de velas,fiesta de pijamas e historias de miedo. Siempre me cautivo la novela gótica de Frankenstein.
Intuyo un lago en Ginebra.
Era mayo,estaban en el año 1816. Mary Godwin, Percy Shelley, y su hijo viajaron a Ginebra con Claire Clairmont. Planeaban pasar el verano con el poeta Lord Byron, les acompañaba una Claire embarazada y deseosa de encontrarse con Byron
Solo tenia diecisiete años, Mary comenzó a llamarse a sí misma «Sra. Shelley». Byron tardó unos pocos dias más, apareció con su con su joven médico y secretario, Polidori, y alquilaron la Villa Diodati, cercana al Lago de Ginebra; Pasaron el tiempo escribiendo, navegando en el lago y conversando hasta altas horas de la noche.
Podemos imaginarlos. Jóvenes,creyéndose invulnerables,tratando de epatar,etc. Aún así,Mary Shelley, , describió el verano como «húmedo y poco amable “.Están encerrados en casa,inventando juegos, no era el trivial, pero sí lo de adivinar significados de palabras,siempre ganaba Shelley,aunque Mary quedaba muy igualada. En aquellos días,debió ser Polidori, una noche rodeados de velas ,con le aire silbando muy fuerte nos habló de los experimentos del filósofo Erasmus Darwin( por cierto abuelo de Charles Darwin), del cual se decía que había animado materia muerta, y de la posibilidad de devolverle la vida a un cadáver. Polidori se explicaba muy serio,sobre la teoría del Galvanismo. Los experimentos con animales, y hasta con cadáveres humanos, alentaban la secreta esperanza de que, mediante la electricidad, pudieran sanarse enfermedades que provocaban parálisis y aún reanimar un cuerpo muerto.
Sentados alrededor de la chimenea,embozados en mantas,con bufandas en el cuello, el grupo también se entretenía leyendo historias de fantasmas alemanas.
Esto llevó a Byron un día a sugerir que cada uno escribiese su propia historia sobrenatural.
Mary una de aquellas noches,no se podía dormir,era como un duerme vela,abría los ojos y veía a Percy corriendo hacia ella. Vio a un hombre joven agachado,como arreglando a un ser, que no se podía describir, su cuerpo sonaba metálico, su cara no llegaba a ser una mueca,cobraba vida y se ponía en pie con un movimiento chirriante. Mary observaba y sentía un nudo de tristeza y de temor.Nadie puede imitar al creador,sintió una respiración acelerada,como cuando era pequeña y temía que la pillaran. Vio a Percy reconstruyendo aquello,contento con su osadía, lo enseñaba como si fuera su gran obra, ella solo veía la soledad del que es distinto, el monstruo.
- Ya sabia yo que los hombres podemos. Mary este hijo..lo tendremos.
Ella solo asintió sin fuerzas. Se hará famoso,tu lo escribirás todo y yo solo corregiré.
Al día siguiente les hablo a los demás de su sueño,cambio algunas cosas,Polidori la miraba interesado y Percy mostraba una mirada de orgullo.
Byron nos habló de vampiros,nos leyó un fragmento de leyendas que había escuchado en los Balcanes. Mary escuchaba pensativa,imaginaba a esos hombres acechando muchachas,sorbiendo el néctar de su sangre y no podía de dejar de relacionarlo con su sueño.
Comenzó a escribir lo que asumió que sería una historia corta. Con la ayuda de Shelley, amplió el cuento hasta convertirlo en su primera novela, Frankenstein o el Moderno Prometeo, publicada en 1818.
Polidori utilizó este fragmento para crear la novela "El Vampiro", que es también la primera referencia literaria de este subgénero del terror.
Mary defendía su historia con los demás. En el fondo sabia que se callaba muchas cosas. Observaba a Claire y era consciente, del miedo que tenía, a estar embarazada, a perder a ese hijo-a, se imaginaba el pequeño montículo excavado en la tierra, la palabra limbo la llenaba de desesperanza. Otras veces, sentía que el precio que tenia que pagar era la muerte.
Veía a Shelley en su sueño insuflando vida a la criatura y ella solo ella, sabía que eso le llevaría a la destrucción.
Mis piernas tiemblan
Las aguas corren por ellas.
Sudo,grito y recito:
Caracol,col,col
Empujo-empujo,lloro y empujo
Caracol,col,col
Quiero hablarte para decirte
Que eres el amor de mis amores
Caracol,col,col
Que no te quiero llevar flores
Caracol,col,col
Quiero:
Que salgas de mis entrañas
Que se acaben los dolores
Caracol,col,col
Sal¡ y mira al sol
Frankenstein (título completo: Frankenstein o el moderno Prometeo) es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Wollstonecraft Shelley. Publicado en 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Fue el primer texto del género ciencia ficción.
{{subst:Aviso referencias|Frankenstein o el moderno Prometeo}} ~~~~ Wikipedia
Fascinante...
ResponderEliminarHe leído muy poco en mi vida, mi buena amiga.
Y estas incursiones en tu blog me enriquecen mucho.
Tiene mil aristas tu publicación.
El final es sobrecogedor.
Gracias por compartir tu cultura.
Nos viene bien.
Y nivela para arriba este mundo de los blogs.
Un gigante abrazo.
SIL
Clara, de nuevo magnífica tu entrada. Cuantas veces la realidad supera la ficción, y en este caso, fue el primer texto de ciencia ficción, pero también posiblemente un avance de lo que vendría después, con los experimentos médicos realizados a lo largo de los años, a veces, jugando a ser dioses.
ResponderEliminarBuen fin de semana.
Besos
Salió?
ResponderEliminarSeguro que si.
Saludos.
Eso del caracol... me ha encatado. Seguramente por la canción de niño. Y además qporque en carnaval he salido de caracol con mi chirigota hajajajaj
ResponderEliminarsaludos y un abrazo.
Hola Clara. La canción del caracol, col, col, coincido con el comentario anterior, es muy linda. Aunque no he leído mucha ciencia ficción, lo que he leído me ha gustado, sobre todo ese tipo de libros que exploran las consecuencias de aplicar los descubrimientos científicos a la mejora de nuestras vidas y terminan poniendo sobre las mesa perspectivas espeluznantes de manipulación y deshumanización, por ejemplo Un mundo feliz, o La máquina del tiempo, de Wells. Pero veo que lo que más te interesa es el deseo humano de crear, de ser dioses. Ser padres, ser madre sobre todo, debe de ser lo más parecido a sentir lo que sintió el Dr. Frankenstein el día que sacó adelante su experimento, o a lo que sintió Dios cuando creó al hombre. Y siempre sentimos el miedo de crear monstruos, de traer al mundo un niño enfermo, cosas así, que nos asustan, yo las he sentido. Como siempre, muchos temas interesantes. Un abrazo fuerte.
ResponderEliminarSil:
ResponderEliminarGracias¡ por tus palabras y sobre todo feliz navidad. Besos mil
Nikkita,si creo que jugando a ser dioses. Feliz Navidad. Un abrazo grande
ResponderEliminarToro Salvaje:
ResponderEliminaral final salió...Igual quedó la entrada un poco tétrica.
Y por lo visto no sobrevivió
Besos
. Besos
Carnets:
ResponderEliminarTiene tu bola de cristal particular esa intuición no te falla.
Un abrazo enorme
Clara querida, paso a deseate que el nuevo año te traiga solo lo mejor de lo mejor y te colme de alegrias!!!.
ResponderEliminarFeliz Año.
Muchos besos
Sin tiempo para leerte ahora vengo a agradecerte tu comentario en mi blog y a darte la bienvenida.
ResponderEliminarYa te enlacé. Un beso y vuelvo luego ahh y muy Feliz año!
Por qué cambiarían a Prometheus de nombre!
ResponderEliminarBueno ahora si, vengo a comentar. La novela Gótica, no es el género literario que más me guste, pero me gustó tu entrada que me recordó esta historia y los temas que planea como el de robarle la llama de la vida a los dioses...queriendo ser como ellos.
ResponderEliminarUn beso grande
Tu ojito de imagen me llamo la atención jeje te sigo paso luego a leerte =) Un abrazote :)
ResponderEliminarLa escritora nos sabe transportar en tan pocas palabras a una atmósfera lúgubre y tétrica. Me pareció hasta escuchar una suave música de órgano, de repetidos acordes, mientras leía.
ResponderEliminarBesos, Clara.